lunes, 28 de septiembre de 2015

Asamblea

Asamblea General Ordinaria

Lunes 5 de Octubre - 21,00 hs

Aprobación de Memoria - Balance - Nuevas Autoridades

Ricardo Darín

Ricardo Darín, desde San Sebastián: "Ganamos dos amigos"

La Concha de Plata

El gran actor argentino se llevó el premio más importante de su carrera en el 63° Festival de San Sebastián, al ganar la Concha de Plata como mejor actor por su trabajo en Truman, el filme del catalán Cesc Gay. El galardón fue compartido por el español Javier Cámara, quien se reparte el protagonismo con Darín en la película.

Darín recibie el Concha de plata

Darín recibie la Concha de Plata, junto a Javier Cámara, en San Sebastián.

“Tenía cero expectativa”, es lo primero que dice Ricardo Darín, flamante triunfador como mejor actor en en el Festival de San Sebastián por su trabajo en Truman, la película dirigida por el catalán Cesc Gay.

Es un galardón de los grandes, de esos que se logran sólo en las “ligas mayores”, y que justo se dé en el País Vasco no es casual. Después de todo, hace años que que los españoles han adoptado al argentino casi como propio. De hecho, el premio lo disfrutará allá, no acá, porque no vuelve. “Estamos de gira haciendo teatro con Escenas de la vida conyugal, así que tenemos por delante funciones en Barcelona, Madrid y Valencia”, cuenta.

Y retoma: “En serio, cero expectativa. Lo que uno espera en estos festivales es que a la película le vaya lo mejor posible porque eso después ayuda en los cines. Pero no te puedo decir que estuviera nervioso pensando en los premios.”

“Lo que sí es una alegría especial es que sea compartido con Javier Cámara”, aclara enseguida, sobre el galardón compartido con el actor español, coprotagonista del filme junto a él.. “Un tema clave de Truman es la amistad. Con Javier empezamos una relación de actor y actor, y en un rodaje con un gran clima, terminamos amigos. Así que que en una historia sobre la amistad, ganamos dos amigos”, dice.

Mientras no cuesta de nada imaginarlos “saliendo de tapas” juntos -un “deporte” habitual para los españoles, un rito inevitable en San Sebastián-, Darín remarca de paso el “gran momento del cine argentino, reflejado también en los premios que logró La Patota, de Santiago Mitre”.

Por estos días, además, también vale felicitar a Darín como “el padre de la criatura”. Se le comenta cómo vive la imparable evolución de su hijo, El Chino, expresada ahora mismo en su gran trabajo en Historia de un Clan, la tira de Telefe sobre los Puccio. “Sí, me encanta. Me parece que está haciendo un gran trabajo y eso nos tiene a todos muy contentos, empezando por la madre (por Florencia Bas).”

jueves, 24 de septiembre de 2015

Cine

Clarin.com

Extra Show

Cine

23/09/15

"Truman": Amigos son los amigos

Crítica: Buena.Más que sobre la inminente muerte del protagonista (Ricardo Darín), el filme aborda la amistad masculina.

clip_image001

Todos. Tomás (Cámara), Truman y Julián (Darín): cuestión de hombres. FOTO: BUENA VISTA

Tags

Cesc Gay,

Crítica de cine,

Dolores Fonzi,

Javier Cámara,

Ricardo Darín,

Scholz,

Truman

clip_image003

Pablo O. Scholz

pscholz@clarin.com

Es toda una incógnita saber cómo responderá el público ante Truman. Porque si el tema que encara -la muerte inminente de un hombre que decide no seguir con su tratamiento contra un cáncer- es claramente espantaespectadores, en verdad el centro de la película es otro.

La decisión de Julián (Ricardo Darín) es lo que sirve para que Truman desarrolle, sí, su principal inquietud, o interés: la amistad masculina.

“Lo que queda en la vida son las relaciones”, dice Julián, un personaje querible pero no por lo que está atravesando. Darín lo compone como ha hecho a tantos: el suyo es un ser con dobleces, al que se le perdona casi todo por su simpatía. Pero es un tipo que va al frente. Tomás (Javier Cámara) es como su contrapeso. Se adivina que la relación que mantuvieron en el pasado fue fortísima, y que se complementan.

Eso no está en la pantalla, en palabras ni en flashbacks, y representa un mérito. Lograr que el espectador sienta y no escuche cómo es una relación entre dos personajes no es para nada común.

Tampoco lo es en el cine de Cesc Gay, que suele ser coral (En la ciudad, Una pistola en cada mano), que haya una trama intimista, que apuesta a la emoción. Y si hay instantes en los que es difícil que no se escape un lagrimón, la película no apela a lo lacrimógeno, ni a los clisés del hombre ante la muerte. No transforma a Julián en un mártir ni en un héroe que se rebela ante lo inevitable. Julián es por momentos detestable, como cualquier hijo de vecino, y Darín, al interpretarlo sin apelar a gestos, mohínes o cambios en su figura física, acertó. Ya sabemos cómo se comunica con quien está del otro lado de la pantalla. Su actuación le sale de las entrañas, aunque a veces tanta naturalidad lo acerca al Darín que reconocemos como persona, no como personaje.

Truman tiene a tres protagonistas: Julián, un actor argentino que vive en Madrid, trabaja en teatro, está separado y su hijo vive en Amsterdam; Tomás, amigo de Julián que viaja desde Canadá para pasar cuatro días con él; y Truman, el perro de Julián. La excusa del encuentro entre los amigos es acompañar a Julián, y también ayudarlo a encontrar un muevo hogar al perro.

Gay muestra con acidez el comercio alrededor de la muerte, pinceladas de humor negro, pero le pifia en el vínculo entre Tomás y la prima de Julián (Dolores Fonzi, un tanto desaprovechada: siempre molesta o enojada).

El director decidió abrir y cerrar Truman con un plano de Tomás, determinación que no habrá sido sin meditar, y que refuerza lo antes dicho. Más que la muerte, Truman trata sobre lo que nos deja una relación.

"Truman"

Buena

Comedia dramática. España/Arg., 2015. 102’, SAM 13. De Cesc Gay. Con Ricardo Darín, Javier Cámara, Dolores Fonzi. Salas: Hoyts Abasto, Cinemark Palermo

Clarin.com

Extra Show

Cine

23/09/15

"Eden": De rave en rave

Crítica: Buena.Capta con precisión el espíritu de una época (los años ‘90), al ritmo de una gran banda de sonido.

clip_image004

DJ y cía. Paul y Louise.

Tags

Crítica de cine,

Eden,

Félix De Givry,

Mia Hansen-Love

clip_image006

Gaspar Zimerman

@gasparzimerman

gzimerman@clarin.com

Si es verdad que los movimientos artísticos concentran el espíritu de su época y que cada época tiene su propio ritmo, una buena manera de contar la década del ‘90 es al compás de la música electrónica. Eso que a nivel literario y local hizo la novela Electrónica, de Enzo Maqueira, aquí es emprendido cinematográficamente por Mia Hansen-Love. Inspirada en la vida de su hermano Sven, coautor del guión, narra el ascenso y la declinación de un DJ desde el apogeo del house, el tecno y el garage hasta la actualidad, y de esa forma retrata también a una generación que creció durante esos años marcados por el hedonismo, el consumismo y la despolitización.

Paul y sus amigos forman parte del movimiento parisino del que surgió el denominado French touch, que tiene en el dúo Daft Punk a su exponente más célebre. De rave en rave y de fiesta en fiesta, drogas de diseño y cocaína mediante, Hansen-Love capta con precisión el espíritu de efervescencia creativa de esos jóvenes que se divierten, sí, pero también crean, trabajan con la música y la eligen por sobre los caminos convencionales (carrera universitaria, empleo formal, la formación de una familia). Desde ya, la banda de sonido (Daft Punk, Joe Smooth, Frankie Knuckles, Terry Hunter) es un pilar fundamental de la película y uno de sus puntos más alto.

Tomada por Hollywood, esta podría ser la historia de una escalada imparable a la fama, con una cumbre y, luego, una caída estrepitosa, con epifanías y tragedias en el camino, pero aquí casi no hay bruscos giros dramáticos (y cuando los hay, son predecibles golpes bajos). Como en la vida misma, lo más importante que pasa es el tiempo, y esto -parecido a lo que ocurría en Boyhood- es un acierto (aunque aquí físicamente a los personajes casi no se les noten los años). Pero Hansen-Love, que originalmente quería hacer dos películas, terminó haciendo una demasiado larga sobre el estancamiento, con situaciones que van repitiéndose como un loop sin final.

"Eden"

Buena

Drama. Francia, 2015. 131', SAM 16. De Mia Hansen-Love. Con Félix De Givry. Sala: Artemultiplex

Sana teoría de la gravedad

Atando cabos, miradas, diálogos, un experimento se convierte en película por propia necesidad.

Clarín

24 Sep 2015

Horacio Bilbao hbilbao@clarin.com

clip_image007

Contemplación. Loza hizo el filme mientras dictaba un taller en Francia.

POR QUE SI La falta de una idea clara, de un rumbo dictado, abre recovecos de interpelación al espectador.

Drama Arg. 2014, 91’, SAM 13R De Santiago Loza Con Marion Aeschlimann, Ana Bara, Natalia Béarzotti Sala Gaumont Fragmentaria, de factura casera, Si estoy perdido, no es grave es una de esas películas que va creciendo según el lugar que el espectador decida darle. Filmada en Francia durante un taller que Santiago Loza, el director, dictó en 2013 para actores que venían del circo, la danza y el performance, recurre a esos mismos actores y los convierte en personajes descontextualizados, perdidos, de los que sabremos poco y nada a lo largo del filme.

Miran a cámara en un plano medio y participan de audiciones comentadas, de situaciones que van armándose sin rumbo mientras las vemos. El francés y el español, incluso con tonada cordobesa, se cruzan en estas apreciaciones espontáneas de esos rostros que se prestan, se enlazan, algunos de los cuales motorizan situaciones mínimas que sin embargo proponen un lugar de encuentro más que de pérdida. ¿Pero encuentro con qué?

Ambiguos, inciertos, surgen débiles hilos conductores que producen una sensación agradable, la de estar perdido en el propio ritmo de la película que, ya lo dijimos, surge más del espectador que de la panta- lla. Es una película la de Loza, pero también es uno o varios estados de ánimo posibles (habría que pensar en una vertiente experimental de un cine transmisor de estados de ánimo). Claro que es necesario abandonarse, dejarse llevar por los silencios, las miradas, las canciones, lo que haya nuestro en esas historias no historias. Incluso por situaciones triviales. Escuchar Yo

te amo de Sandro completo y desafinado en una espontaneidad que, por supuesto, no es espontánea, esperar un tren, o ver correr el río en soledad. Los personajes son nadies, no saben cómo seguir y sin embargo están, con sus fantasmas, recuerdos, deseos. Están. En una película europea, dicen. Es también naturalismo puro.

El lenguaje busca trascender al cine, un idioma mental. Hay películas que se ganan ese derecho, a contar poquito, a provocar sensaciones de hastío, extrañeza o compenetración. Invitación a deambular (palabra usada por el director). Como cualquier invitación, se puede aceptar o no.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Teatro y Cine

Clarin.com

Extra Show

Teatro

12/09/15

"Cuando vuelva a casa voy a ser otro", de Mariano Pensotti: Todos somos un rompecabezas

Teatro.Hoy se estrena en el Cultural San Martín, la nueva obra de Mariano Pensotti, "Cuando vuelva a casa voy a ser otro", que pasó por el Festival de Avignon.

clip_image001

"Cuando vuelva a casa voy a ser otro", de Mariano Pensotti

Tags

Cuando vuelva a casa voy a ser otro,

Festival de Avignón,

Mariano Pensotti,

teatro

Sandra Commisso

scommisso@clarin.com

Llegó el momento. Luego de dar algunas vueltas por el mundo, la nueva obra de Mariano Pensotti aterriza en Buenos Aires. “Siempre genera mucha ansiedad estrenar acá, aunque la obra venga con un camino hecho y con buena recepción en otros lugares del mundo”, dice el autor y director. Su nuevo material se llama (no podía ser mejor el título para este momento), Cuando vuelva a casa voy a ser otro y estará en la sala AB del Centro Cultural San Martín. Antes recorrió festivales en varias ciudades de Europa: Bruselas, Berlín, Zürich, Frankfurt, Hannover y el prestigioso Avignon (Ver Las elegidas...)
Es la primera vez que Pensotti escribe a partir de un hecho real, más exactamente un episodio que le sucedió a su padre.

“En los ‘70, él era un militante de izquierda y en un momento, se le ocurrió juntar varios objetos que podían comprometerlo y para evitar mayores problemas, los enterró dentro de una bolsa de nylon en el jardín de la casa de mis abuelos en Wilde”, cuenta.
Luego de siete u ocho años, después del fin de la dictadura, volvió al lugar a buscar su tesoro escondido. “Estuvo cavando en varios lugares del jardín pero nunca encontró sus cosas”, relata Pensotti. “Y a partir de ahí, él mitificó esos objetos que pasaron a formar parte del anecdotario familiar y que, claramente, tenían mucha relación con su identidad”.

clip_image002

Pero la anécdota que le sirvió de disparador a Pensotti para crear su nueva obra, no termina allí. Finalmente, hace muy poco, luego de que la casa donde estaban escondidos sus objetos, se vendiera, su padre recibió un llamado. Eran los nuevos dueños que habían encontrado la bolsa enterrada haciendo un pozo para una pileta de natación. “Reencontrarse con esas cosas era como recibir una cápsula del tiempo”.

Aquel episodio de la vida real, entre policial y fantástico, le sirvió a Pensotti como disparador para su nuevo material. “Todo eso es sólo el punto de partida. La obra no tiene que ver con esa época de la Argentina. Y tampoco quería hacer un biodrama. Lo que más me interesaba era trabajar el tema de la identidad”, dice el director.
Cómo arma cada individuo su identidad, qué se pone en juego en ese rompecabezas que somos todos y cada uno de nosotros, son algunos de los puntos que Pensotti viene trabajando en varias de sus obras y que aquí retoma como objetivo clave.
“Creo que uno se va volviendo un doble de sí mismo; uno es un actor que hace, a lo largo de la vida, varias versiones de sí mismo”, asegura.

Y sigue ampliando el concepto que más lo motiva a la hora de contar una historia. “Todos nos armamos ficciones de nosotros mismos. Y a mí me llama la atención esta idea de cómo hacemos un trabajo para construirnos nuestra propia identidad y a la vez, nos invade el deseo (y la imposibilidad) de ser otros”.

clip_image003

Pensotti cita al poeta maldito Rimbaud cuando escribía: “Yo soy otro”. “Me encantaría ser muchos, pero es mejor enfocarme en algo”, dice. A partir de ahí surgen interrogantes como: ¿Qué sucede cuando uno se reencuentra con el que fue? ¿Qué pasa con todo lo que va quedando afuera mientras se construye una identidad?

Además del foco en esta cuestión, Pensotti también se caracteriza por unas puestas en escena fuera de lo habitual. En general son obras muy complejas que requieren de varios y determinados mecanismos escénicos para llevarlas adelante. “Eso es muy demandante”, asegura el director. Y para evitar posibles dificultades durante las funciones suele ser él mismo quien se ocupa de todo.
En Cuando vuelva a casa voy a ser otro, además de dirigir a sus actores, está a cargo de hacer funcionar un mecanismo escénico que prefiere no dejar en otras manos que no sean las suyas. “Es otra forma de estar en el escenario aunque no actúe”, bromea.

Pensotti ya dirigió una veinteina de obras. Las más recientes son El pasado es un animal grotesco (que indagaba sobre la realidad social y política de los ‘90 y Cineastas (donde el espacio escenográfico estaba dividido en dos que narraban simultáneamente).
El elenco de Cuando vuelva a casa... lo conforman Agustín Rittano, Mauricio Minetti, Santiago Gobernori, Julieta Vallina y Andrea Nussembaum.

Las elegidas que coparon Avignon

Uno de los Festivales de teatro más prestigiosos del mundo, el que se celebra en Avignon, Francia, tuvo dos obras argentinas entre sus invitadas internacionales. Una de ellas fue Dinamo de Claudio Tolcachir y la otra, Cuando vuelva a casa voy a ser otro, de Mariano Pensotti. Ambas piezas fueron muy bien recibidas por la prensa y el público. Y cada uno siguió su derrotero, por el mundo y ahora, en Buenos Aires con el público local.

Las funciones de Cuando vuelva a casa voy a ser otro, son viernes, 21 y sábado y domingo, 20.30 en el Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

Clarin.com

Extra Show

Cine

16/09/15

"Mi amiga del parque": Elogio de un amor libre

Crítica: Muy buena.Con suspenso y rebeldía Ana Katz, la directora de “Los Marziano”, construye una historia personal e íntima.

clip_image004

Julieta Zylberbergy y Ana Katz: madres jóvenes, en la plaza.

Tags

Ana Katz,

Crítica de cine,

Julieta Zylberberg,

Mi amiga del parque

Horacio Bilbao

@cordobe

hbilbao@clarin.com

Hay cierta libertad en algunas películas "chicas", portadoras de una solidez y coherencia envidiables, un despertador para grandes temas. Mi amiga del parque, la nueva obra de Ana Katz, transmite esa libertad, incluso un tono personalísimo amparado en la dirección, las actuaciones y en un guión escrito a cuatro manos por la propia Katz e Inés Bortagaray.

Un estado de cosas, de sensaciones, de rebelión interna atraviesa a Liz (Julieta Zylberberg), madre primeriza de Nicanor en tiempos del puerperio. Gustavo (Daniel Hendler), su marido, está filmando en Chile, y sólo participa de su flamante paternidad vía Skype. Está sola Liz, apenas con el apoyo de su mucama, y la complicidad sospechosa de los madres y padres de la plaza, punto de encuentro de su nueva vida con el mundo exterior, un lugar extraño desde que nació Nicanor.

Allí, en el parque, Liz conoce a Rosa (Ana Katz), epítome de su propia confusión, que pasea a la beba Clarisa por la plaza. Ambas construyen una relación sin otro sustento que ése, diálogos indefinidos, acciones inesperadas que provocan la tentación de juzgar, y sobre todo rodean al filme de un clima de suspenso. Liz desconfía de su nueva amiga, avizora algún peligro, sin embargo avanza con la relación. Hay pequeñas aventuras, se escapan de un bar sin pagar, planean un viaje en auto, irían a conocer al novio de Renata (Maricel Alvarez), la hermana de Rosa, a quien conoció por Internet. Lazos débiles, para los prejuicios de una cultura afianzada.

¿Qué es ser madre o padre hoy? Liz tiene al alcance las viejas respuestas para la crianza, un manual representado en su mucama, pero quiere aventurarse en su propia experiencia de maternidad. En ese sentido la película es un retrato dinámico de esta época de transición, en el que las nuevas formas de familia se abren camino en el rústico universo de las instituciones, los prejuicios y las convenciones.
Liz se rebela de manera natural, sin ser una militante, sin explicarse a ella misma, y por eso su personaje atrapa en la confusión, en su derecho a la confusión y la negación doméstica de un mandato social.

¿Desde qué instituciones, leyes, ejemplos vamos a construir nuestras relaciones? ¿Cuál es la forma de ser madre hoy? Por decisión de Katz, el filme no da respuesta a semejantes preguntas. Sí abre un espacio de libertad, una libertad abrumada, confusa, peligrosa y hasta aterradora de un tiempo hermoso y difícil. No en vano Nicanor lleva nombre de antipoeta, nació en un tiempo de ruptura, con padres que no necesitan ser héroes. ¿No?

"Mi amiga del parque"

Muy buena

Comedia dramática. Arg./Uruguay, 2015, 86’, SAM 13. De Ana Katz. Con Julieta Zylberberg, Maricel Alvarez, Daniel Hendler. Salas: Village Recoleta y Caballito

Clarin.com

Extra Show

Cine

16/09/15

"La maestra de jardín": Entre thriller y drama social

Crítica: Muy buena.Con un tono entre el thriller y el drama social, es un inquietante relato sobre el amor... a la poesía.

clip_image005

Yoav Pollack. El maravilloso niño poeta de cinco años.

Tags

Crítica de cine,

La maestra de jardín,

Nadav Lapid

Gaspar Zimerman

@gasparzimerman

gzimerman@clarin.com

El israelí Nadav Lapid no es un director que se conforme con contar una historia: quiere incomodar y dejar al espectador lleno de preguntas. Lo hizo en Policeman, que ganó los premios a mejor película y mejor director en el Bafici 2012, y lo hace ahora con La maestra de jardín, por la que Lapid repitió, en el último Bafici, el reconocimiento a la dirección.

La película está narrada con un tono que oscila entre el thriller y el drama social, pero es, básicamente, una historia de amor, una historia de amor a la poesía. Nira, la maestra de jardín de infantes a la que alude el título, descubre que uno de sus alumnos es un poeta innato. De repente, inesperadamente, el chico dicta bellos poemas mientras camina de un lado a otro, como en trance. Antes y después, se comporta como cualquiera de sus compañeros de sala. Nira siente que tiene ante sí a un diamante en bruto al que hay que pulir y también proteger. Y por esos nobles objetivos es capaz de llegar demasiado lejos.

En la frágil figura de una criatura de cinco años, Lapid parece simbolizar a la poesía (o la belleza), un arte cada +vez menos apreciado en un mundo preocupado por los bienes materiales. Este mensaje es un tanto redundante y obvio; de hecho, es explicitado un par de veces por la docente y otros personajes. No por eso deja de ser cierto: si los best sellers le ganan por goleada a la literatura, ni hablar del lugar que ocupan los libros de poesía en el mercado editorial.

Hay una habilidosa construcción de una atmósfera extraña alrededor de ese adorable monstruo que parece un manantial de bellas palabras y, contrastando con la clara bajada de línea, una inquietante ambigüedad en torno al comportamiento de la maestra hacia el niño. ¿Quiere cuidarlo? ¿Aprovecharse de él? ¿Destruirlo?

Lapid tampoco se priva de reírse del mundillo literario, con sus cónclaves de recitado y sus talleres de escritura: sin saber quién es el verdadero autor, los presuntos poetas hacen las interpretaciones más absurdas sobre los textos del chico. Así queda expuesto, una vez más, cuánto barullo sin sentido hacemos a veces los que trabajamos sobre la creatividad ajena.

"La maestra de jardín"

Muy buena

Drama. Israel/ Francia, 2014. De Nadav Lapid. Con Sarit Larry, Avi Shnaidman. Salas: Lorca, Artemultiplex, BAMA Cine Art

lunes, 14 de septiembre de 2015

Bingo . . . Bingo . . . Bingo

Domingo 20

a las 14 hs

BINGO

en el Club S y D Argentino

Andrade 422

lanús Oeste

jueves, 10 de septiembre de 2015

Buen Cine para vos

Clarin.com

Extra Show

Cine

09/09/15

“Francisco, el padre Jorge”: Con pocos aportes nuevos

Crítica: Regular.La vida de Bergoglio antes de ser Papa está vista desde una óptica simplista. Grandinetti hace un buen trabajo.

clip_image001

Caracterización. Dario Grandinetti, como Jorge Bergoglio, futuro Papa.

Crítica de cine,

Darío Grandinetti,

Francisco,

papa francisco

Francisco, el padre Jorge, la película del español Beda Docampo Feijóo, recorre el camino de Jorge Bergoglio hacia el Vaticano. Adaptación del libro de Elisabetta Piqué, ésta, la primera ficción sobre su vida antes de convertirse en el Sumo Pontífice, tiene ese gran pecado, es canonizante, le faltan matices, aún cuando el director ha dicho que el papa reconoce errores. Igual, la película mantiene el atractivo del hombre que retrata, con un peso político específico y manifestaciones infrecuentes para su investidura.

Con un buen trabajo de Grandinetti, suenan simpáticos sus bergoglismos, su simpleza varias veces ejemplificada en su afición al transporte público, su lucha real por los pobres, su apoyo a las Madres del dolor, su denuncia de la esclavitud en Buenos Aires, su voz diciendo que el Vaticano es un nido de serpientes. Pero faltan las tribulaciones del hombre, el conflicto interno y el histórico.

Para contar, el director elige un viejo y gastado recurso, el punto de vista de una periodista (Silvia Abascal) que investiga y cuenta la historia a la vez.
Aporta poco esa trama paralela que sirve de excusa para visitar la biografía de Francisco. Y contrasta por banal ese recorrido inaugural por la arquitectura porteña con Balada para un loco sonando de fondo, un circuito turístico papal, que es casi una metáfora de una película que irá a los saltos entre Buenos Aires, Roma y Madrid. ¿A qué público le apunta? ¿Qué nos revela acerca del protagonista que no se haya dicho?

En cuanto a los hechos polémicos, la película toma partido. No es malo que lo haga, pero sí lo es su argumentación simplista. Awada, ¿interpreta a Verbitsky? ¿Fue Francisco quien contó su encuentro con Massera tal cuál está mostrado acá? ¿Y quién es esa señora estirada que le pide a Bergoglio callar la corrupción? ¿Por qué nadie se acuerda ya de su entredicho con León Ferrari? Es compleja la historia de este país. Y fue demasiado oscuro el vínculo de la Iglesia Católica con la dictadura para cancelar dudas en un solo encuentro.

Si Francisco... logra interpelar, es por las ideas del hombre, su pensamiento, su teoría del volquete, su enfrentamiento con la peor Iglesia. La ficción aporta poco, ¿porque ya era un hombre de película?

Francisco, el padre Jorge
Drama Esp.Arg. 2015, ATP, 96’
De Beda Docampo Feijóo
Con Darío Grandinetti, Silvia Abascal
Salas Gaumont

Clarin.com

Extra Show

Cine

09/09/15

“Maze Runner: Prueba de fuego”: Corre, Thomas, corre

Crítica: Buena.Como la primera parte, atrapa por su ágil narración y sus logradas escenas de acción.

clip_image002

Héroes. Los alojan los buenos, pero luego se sabrá que no lo son tanto.

Crítica de cine,

Gaspar Zimerman,

“Maze Runner: Prueba de fuego”

clip_image004

Gaspar Zimerman

@gasparzimerman

gzimerman@clarin.com

Maze Runner: Prueba de fuego es la segunda película basada en los libros de la trilogía creada por James Dashner (la tercera, The Death Cure, está anunciada para 2017) y, como la anterior, fue dirigida por Wes Ball, un experto en efectos especiales que había debutado como director con Maze Runner: Correr o morir. Por eso no sorprende que esta entrega tenga las mismas virtudes que su antecesora: una narración ágil, atrapante, con escenas de acción logradas y sorpresas esperando a la vuelta de cada esquina. Y, también, las mismas debilidades: escenas dramáticas excesivamente edulcoradas o heroicas y un abuso del esquema persecución-descanso-persecución-descanso-persecución.

La historia arranca exactamente donde había terminado la primera parte: Thomas y sus compañeros bajan del helicóptero que, según ellos creen, los rescató de las manos de CRUEL, y son alojados/encerrados por sus supuestos salvadores en una suerte de refugio a prueba de todo. Pronto descubrirán lo que los espectadores ya sabemos: que esa gente no es tan buena como aparenta y que una vez más deben emprender la huida.

Si la anterior era una fantasía distópica que transcurría en el interior de un laberinto, esta secuela tiene más características de una típica película de ciencia ficción post apocalíptica. Todo transcurre en un océano de arena ubicado donde antes había mar, y en metrópolis de rascacielos destruidos, poblados por humanos que tienen como única ley el sálvese quien pueda. Y también por los peligrosos cranks, una nueva manera de llamar a los viejos y queridos zombis. Es un giro que agradecerán los fanáticos de The Walking Dead -hay un parentesco cercano entre el tono de la serie y esta Prueba de fuego- y no tanto los que nos habíamos entusiasmado con las reminiscencias mítico-literarias del laberinto y de la sociedad de adolescentes de la primera parte.

"Maze Runner: Prueba de fuego"

Acción. EE.UU, 2015. SAM 13, 134’. De: Wes Ball. Con: Dylan O’Brien, Ki Hong Lee.

Clarin.com

Extra Show

Cine

09/09/15

"Después de Sarmiento": Tiza y pizarrón

Crítica: Buena.Es un interesante retrato de lo que sucede en las aulas de un colegio público secundario porteño.

clip_image005

En clase. Una profesora de Biología enseñando el ADN.

Crítica de cine,

Después de Sarmiento,

Gaspar Zimerman

clip_image004[1]

Gaspar Zimerman

@gasparzimerman

gzimerman@clarin.com

En Entre los muros (2008), Laurent Cantet recreó la novela en la que François Bégaudeau contaba su experiencia como docente en una escuela parisina de enseñanza media. Salvando las distancias, Después de Sarmiento podría considerarse la versión argentina, con la diferencia de que en este caso se trata de un documental de observación. Sin voces en off ni entrevistas, la cámara de Francisco Márquez retrata lo que sucede dentro de las aulas de un colegio secundario público porteño, ese mundillo tan mentado y tan poco transitado por las personas ajenas a la comunidad educativa.

Como tantos otros colegios, el Domingo Faustino Sarmiento fue alguna vez uno de los símbolos de esa educación pública argentina que integraba a alumnos de clases sociales y orígenes diversos. Con la migración de las clases pudientes hacia la educación privada, hoy el Sarmiento, ubicado en Recoleta, recibe a chicos de clase media baja y trabajadora, muchos de ellos habitantes de la Villa 31 de Retiro. Con un ritmo narrativo con altibajos, la película muestra principalmente dos conflictos: la división social entre los turnos mañana y tarde, que logran acordar en la formación de un centro de estudiantes; y las dificultades de los docentes para interesar a los adolescentes en las materias.

Los diálogos entre alumnos y docentes son reveladores y ponen en cuestión la utilidad de la educación secundaria, por lo menos como está planteada actualmente (“en cinco años no me dejó nada”, dice una chica). No queda más que admirar a esos predicadores en el desierto que son los docentes (aun los que parecen personajes de Gasalla) y compadecerse de esos alumnos que vienen de hogares precarios y se enfrentan a conocimientos áridos. Si el colegio es un reflejo de la sociedad a pequeña escala, hay que concluir que la apatía va ganando, pero todavía existe una esperanzadora voluntad de cambio.

"Después de Sarmiento"
Documental. Argentina, 2014. ATP, 80’ 
De: Francisco Márquez 
Sala: Gaumont

jueves, 3 de septiembre de 2015

Hoy Música y Cine

Puente entre los tiempos

El músico, que junto a Liliana Herrero dirige el encuentro, lo analiza y destaca la proyección que le da a la música popular.

Clarín

3 Sep 2015

Patricio Féminis Especial para Clarín

clip_image001

Guitarrista y docente.“Hay que abrir el juego”, dice Falú.

Un nuevo mapa sonoro se abre a toda la Argentina. Se alimenta de sus misterios, con profundas melodías y ritmos de cada una de las regiones, y se imprime en otras generaciones de músicos. El desafío es artístico y a la vez ideológico: difundir a las músicas de raíz folclórica llevadas al futuro, sin conformismos ni tradiciones congeladas. Y eso es lo que propone La Música Interior, el inédito encuentro nacional y federal que, con apoyo del Ministerio de Cultura, se desarrolla bajo la dirección artística de Liliana Herrero y Juan Falú.

“Hay que abrir el juego a aquellos músicos y músicas por fuera de la televisión y del mercado”, propone el guitarrista-creador y docente tucumano. Y sigue: “Hay nuevos e incontables exponentes de excelencia de las músicas folclóricas, y también del tango, que merecen contar con mayores espacios. Con todos los oídos posibles”.

La Música Interior nació como un diálogo colectivo. Comenzó anteayer, cuando más de 130 artistas (instrumentistas, voces, compositores, etc.) del folclore menos comercial arribaron a cada una de las 23 provincias argentinas para compartir talleres, clínicas, char- las, seminarios y ensayos abiertos al público. Y también, claro, para armar repertorios entre todos.

“Este viernes darán recitales simultáneos en cada provincia con entrada libre y gratuita”, cuenta Falú. Luego, el sábado y el domingo se abrirán a un festival en cada cabecera de región: Santa Rosa, Comodoro Rivadavia, San Juan, San Miguel de Tucumán y Resistencia. “Finalmente, del 9 al 13 replicarán las cinco noches en las salas Argentina y Cúpula del Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, a modo de cierre”.

Más que un broche de oro, será el resultado del trabajo previo. El deseo de difundir a este entramado de artistas y obras “en ese movimiento incesante entre la tradición y la renovación”, dice Falú. En ese puente entre las raíces del ayer y las del mañana, “los más de 130 convocados llevan las tradiciones a nuevos horizontes expresivos, técnicos y humanos. No buscan la fama como premisa, sino la calidad”. “Por eso”, dice el músico, “la consigna fue llamar a gente de un nivel musical de excelencia. Romper con el estereotipo de que lo convocante es sólo lo mediático o lo que difunde el mercado. Y es bueno que el Estado tome posición ahí”.

Claro que junto a lo artístico la dimensión formativa es clave en La Música Interior, que allá por 2013 tuvo una primera edición en Resistencia (Chaco), que hoy resuena con la mística del primer fuego. “A cada provincia viajaron grupos de cinco músicos y cada uno dio un taller de su especialidad. Impacta ver el empeño que pusieron detrás de la idea. Se sienten valorados en una dimensión que trasciende lo meramente artístico y el escenario: por su capacidad de transmitir un conocimiento y una vivencia”, detalla Falú, en sintonía con su compañera de dirección, quien el lunes, a eso de las 1.30 de la mañana y allá en La Rioja, esquivaba el sueño y proyectaba el curso de la semana.

La Música Interior se ponía en marcha y ella compartía sus sensaciones: “Es un sueño hecho realidad. Sólo pensar que este viernes en todas las provincias va estar sonando la Argentina, me conmueve. Este encuentro no es para nosotros sino para las generaciones y culturas que vendrán”.

Clarin.com

Extra Show

Cine

02/09/15

"Ciencias naturales": Pequeña, loable y, a su manera, enorme

Crítica: Muy buena.Una niña que no conoce a su padre sale a buscarlo, ayudada por su maestra de Ciencias naturales.

clip_image002

El que muestra Paula Hertzog, la pequeña protagonista.

Tags

Ciencias naturales,

Crítica de cine,

Matías Lucchesi,

Paola Barrientos,

Paula Hertzog,

Scholz

clip_image004

Pablo O. Scholz

pscholz@clarin.com

Es una película a las que se suele denominar chiquita, pero loable y enorme en sus intenciones y su realización. "Ciencias naturales" es la opera prima de Matías Lucchesi, un cordobés que la filmó en las sierras de su tierra, contando una historia íntima, pero llena de enseñanzas.

Lila tiene 12 años, no conoce a su padre y está decidida a encontrarlo. Vive con su mamá, y tiene como guía en la vida a Jimena, una maestra de Ciencias Naturales que de a poco irá convirtiéndose en algo como una amiga, y un sostén que a Lila le viene haciendo falta desde hace un tiempo.

La pequeña es capaz de escaparse a la noche de la escuela donde duerme, desafiar el frío, intentar arrancar un Renault viejo con tal de poner rumbo hacia donde cree que está su padre. Es en busca de él, pero también de su identidad. Lila no conoce ni el nombre de su progenitor, sólo sabe que estuvo de paso por Los Cóndores, su pueblo, hace doce o trece años, instalando antenas de una repetidora. Y nunca más apareció.

"Ciencias naturales" es, en esencia una road movie, una película del camino, porque aquí sí importa llegar a destino (conocer al padre) es más rico todo lo que le acontece en la ruta hacia ese final.

La niña Paula Hertzog (12 años en el momento del estreno mundial del filme, en el Festival de Berlín 2014, donde obtuvo un premio en la sección paralela donde se presentó) tiene carisma, entrega, inmediatamente genera empatía con el espectador. Y Paola Barrientos, como Jimena, puede ser tan dulce como dura, de acuerdo a lo que le pida el guión.

El elenco tiene otros nombres conocidos, pero es mejor para el espectador irlos descubriendo a medida que se va desarrollando la trama, para sorprenderé y no adelantar nada. Aunque de todas formas, "Ciencias naturales" tiene suficientes valores intrínsecos como para disfrutar de una pequeña gran realización.

"Ciencias naturales"

Muy buena

Argentina, 2014. 67', SAM 13. De Matías Lucchesi. Con Paula Hertzog, Paola Barrientos. Salas: Monumental, Belgrano multiplex

Clarin.com

Extra Show

Cine

02/09/15

"Shaun, el cordero: La película": Las ovejas sólo quieren divertirse

Crítica: Muy buena.Del estudio de animación que nos regaló "Pollitos en fuga" y a Wallace & Gromit, otra belleza para que disfrutemos todos, junto a los más chicos.

clip_image005

Shaun se cansó de la vida rutinaria de la granja y elabora un plan que no sale como lo pensó.

Tags

Aardman,

Animation,

Crítica de cine,

Mark Burton,

Richard Starzak,

Scholz,

Shaun the Sheep Movie,

Shaun,

el cordero: La película

clip_image004[1]

Pablo O. Scholz

pscholz@clarin.com

Aardman Animation, que estuvo detrás de peliculones y exitazos como "Pollitos en fuga" y esos enormes personajes que son Wallace y Groomit, lo ha hecho de nuevo. Se toma sus tiempos, porque la elaboración de un largometraje en stop motion involucra mucho más que la animación digital, pero también es cierto que para elaborar un guión con tantos gags, y tantos guiños cinéfilos, no sólo hay que tener tiempo.

Se necesita talento.

Y un dato no menos importante: la película no tiene diálogos, más que gruñidos, interjecciones, murmullos y monosílabos. Los personajes son Shaun, la oveja, más otras ovejas, un perro, tres cerditos y el granjero. Shaun se ha cansado de la vida rutinaria del lugar, y se le ocurre un plan, para que, engañando al granjero, las ovejas puedan divertirse. Pero por supuesto que las cosas no salen como la protagonista lo planeaba, el granjero termina en la ciudad y los animales deben ir en su búsqueda, porque, además, hay algo que une a las ovejas con el granjero. Eso que se llama cariño.

La película se basa en una serie de cortos animados (40, de unos 7 minutos cada uno) que comenzaron a emitirse en 2007, en los que la historia cambiaba, pero el eje se mantenía: una aventura en la que los animales debían resolver algún entuerto sin que el granjero se llegara a enterar.

Aquí, como están planteadas las situaciones, hay que emprender un rescate, muchísimo humor y no sólo para los más chicos. El hecho de que la película casi no tenga diálogos no hace más que reforzar el poder de las imágenes animadas, el gag visual, las acciones se desarrollan con un chiste tras otro, y el carisma de todos los personajes hace que la visión del filme sea una auténtica delicia.

Vayan dos ejemplos: las visitas a la perrera y al restaurante, con las ovejas famélicas. Por fin una película en la que todos pueden divertirse y encontrar de qué reírse, desde los más pequeñitos hasta los mayores, con un mensaje sencillo. La solidaridad y la amistad, cuando no el amor, es lo que nos mueve.

"Shaun, el cordero: La película"

Muy buena

Animación. Reino Unido/Francia, 2015. 85', ATP. De Mark Burton, Richard Starzak. Salas: Hoyts Abasto, Showcase Norcenter